“Gas natural, la lección aprendida”
Era cuestión de tiempo para poner en
evidencia la frágil seguridad energética de nuestro país. Entiéndase este
término como “…la capacidad de una nación para cumplir la demanda de energía
actual y futura de forma confiable, asequible y segura”. En México se genera
electricidad a partir de diferentes tecnologías, principalmente de ciclos
combinados que se alimentan de gas natural; y representan el 60% de la
generación.
Lo que originó el caos en EEUU y México fue
una tormenta invernal, un evento atípico, producto del cambio climático (factor
que debe incluirse en la ecuación de todo proyecto). Gran parte del país vecino
del norte sufrió temperaturas congelantes, principalmente en Texas, punto
principal desde donde importamos el gas natural.
Esta tormenta originó una serie de problemáticas en nuestro territorio. Se constató la alta dependencia energética que tenemos con EEUU. Importamos cerca del 70% del gas natural que consumimos y usamos en diversos sectores como el industrial y comercial, pero, principalmente, para generar electricidad. Es importante mencionar que en la última década se incrementó la importación. A partir de 2016, el país se convirtió en importador neto de este energético.
¿Por qué usamos gas natural? Es un recurso
menos “sucio” (a comparación de otros combustibles fósiles), eficiente,
económico y seguro. México se ha beneficiado de los costos altamente
competitivos. Nos encontramos en una zona “privilegiada” pues EEUU cuenta con
los precios de gas más baratos en el mundo (debido al boom del fracking,
principalmente). Esta tormenta catapultó los precios hasta en 5000%, lo cual lo
hizo incosteable, temporalmente.
Esta tormenta originó una serie de problemáticas en nuestro territorio. Se constató la alta dependencia energética que tenemos con EEUU. Importamos cerca del 70% del gas natural que consumimos y usamos en diversos sectores como el industrial y comercial, pero, principalmente, para generar electricidad. Es importante mencionar que en la última década se incrementó la importación. A partir de 2016, el país se convirtió en importador neto de este energético.
La producción nacional de este recurso ha venido
en constante descenso. En 2008 se alcanzó el pico de producción y a la fecha ha
caído 33%. No obstante que tenemos la sexta mayor reserva mundial de shale
gas, solo después de EEUU, China, Argentina, Argelia y Canadá. La
disyuntiva ha estado en la rentabilidad para explorar y explotar los campos de
gas.
Un gran nicho de oportunidad es el almacenamiento. En diversos foros se ha insistido en fortalecer este rubro. Es un factor clave que reduciría la vulnerabilidad ante eventos extraordinarios y fortalecería la estabilidad de suministro. México vive al día en el gas natural, tenemos un almacenamiento marginal, por lo tanto, no hay margen de maniobra.
Bajo este panorama, la estrategia debe enfocarse en el fortalecimiento de la seguridad energética; diversificando la matriz de generación, explorando y explotando campos gasíferos, así como la inversión en almacenamiento e infraestructura de transporte del mismo. Hay tiempo para retomar proyectos que fortalezcan al sistema energético nacional. El reto es enorme y se requiere precisión en las decisiones.
Comentarios
Publicar un comentario